Cual Es La Mejor Luna Para Sembrar Platano
El cultivo de plátano es perenne. Sin embargo, por la enfermedad de la sigatoka negra y para aumentar la productividad, debería ser una plantación anual, porque cada año los rendimientos bajan, llegando a reducir al tercer año hasta un 40%, según investigaciones en Quindío, Colombia. El sistema sería sembrar después de la primera cosecha, cuando la recolección está por la mitad, iniciar la plantación siguiente, de esa manera se renueva el platanal.
cual es la mejor luna para sembrar platano
Los vientos y los huracanes son un gran peligro para las plantaciones de plátanos, porque cuando llegan tiran al suelo las plantaciones. Por eso se recomienda sembrar árboles protectores de viento en el perímetro de la finca. Asimismo, orientar la siembra entre hileras, para que el viento salga rápido de la plantación. Desde luego, el huracán destruye totalmente la plantación.
Después de elegir la variedad de plátanos que se va a sembrar, se clasifican las cepas según el tamaño, en grandes, medianas y pequeñas, para sembrarlas separadas, en vista que si se siembran mezcladas, las más grandes crecen más rápido e impiden que las pequeñas tengan buen desarrollo. Las cepas se seleccionan de las mejores plantas, cuando éstas están en producción. Las cepas que se sacan hoy, deben ser sembradas al día siguiente. Muchos productores cometen el error de sacar cepas por varios días y luego sembrar; en consecuencia, las mismas se vuelven antieconómicas por la resiembra, ya que muchas no nacen por el mal estado. Lo correcto es que cada productor seleccione sus cepas libres de nemátodos y del insecto picudo o comprar a una empresa que produzca los hijos bajo el sistema in Vitro.
Cultivar plátanos requiere muchos conocimientos y tecnología, para poder obtener alta productividad. El marco de siembra puede ser rectangular, cuadrado o triangular. Con este último se aprovecha mejor el suelo y se evita la erosión, aplicando lo que se llama tres bolillos. Bajo el sistema de irrigación se recomiendan 200 plantas por tarea, rompiendo con la costumbre de sembrar de 100 a 125 plantas por tarea, como se hace en el país.
En la siembra, recomiendo el hoyo tenga 20 por 20 centímetros, aunque también se puede hacer del tamaño de la cepa, la cual debe quedar bien tapada con tierra, para aplicar de inmediato el herbicida glifosato. Repito, después de nacidas las plantas no se puede usar glifosato.
El exceso de hoja, principalmente las secas, provocan las enfermedades; en ese sentido, se recomienda eliminar todas las hojas secas y las que aún están verdes, pero si tienen una parte con manchas negras deben eliminarse, para tener mejor protección de las enfermedades, especialmente si la humedad relativa donde está ubicada la finca sobrepasa los 80 grados. El productor, al realizar el deshoje, tiene que tener presente en dejar un mínimo de ocho hojas verdes por planta.
Cuando se realiza este trabajo lo mejor es cortarla en pedazos cortos para que se distribuyan por todo el terreno, con lo cual se controlan un poco las malezas y a largo plazo al irse descomponiendo esas hojas se va aumentando la materia orgánica, que en el caso de los plátanos debe ser sobre un 4%, en el análisis que se hace en el laboratorio.
Siempre escuché los comentarios de los campesinos de la región sobre las épocas de siembra y de algunas labores culturales. Durante algun tiempo pensé que no pasaba de ser parte de la mitología regional pero luego conocí de la influencia de las fases lunares sobre las mareas y sobre los líquidos y no me pareció tan mítica la práctica. Posteriormente, asistí a una charla sobre el aprovechamiento de la guadua ( bambusa guadua) que en nuestra zona es el principal elemento utilizado en construcción y cuyo problema principal son los insectos barrenadores que disminuyen la calidad; en la charla enfatizaron sobre la influencia de las fases de la luna y de las horas del dia para el corte del bambú y me llamó la atención el hecho de que si la sabia del árbol se encontraba en la raíz en el momento del corte, ésta se haría menos suculento a los insectos. Me estoy alargando para incluir un artículo encontrado en La Guia para la Caficultura Ecológica editada por la GTZ.
Según algunas teorías la siembra de semillas de rápida germinación se debe realizar en la luna nueva a cuarto creciente y en condiciones edafoclimáticas (combinación de suelo y clima) favorables. La germinación más rápida y homogénea se da en semillas en cuarto creciente, en cambio en luna llena a cuarto menguante es ideal para aquellas semillas de germinación lenta, así también se recomienda germinar semillas durante cinco días a partir de los dos últimos días del cambio de luna menguante o luna creciente, ya que la semilla incrementa su actividad fisiológica.
La Explicación para esas reglas estaría en el mejor aprovechamiento de la luminosidad de la Luna. Así las semillas plantadas en Luna Creciente, que a cada día reciben mayor luminosidad de la Luna tienden a germinar a brotar más rápidamente y a desarrolla más la parte aérea como hojas, flores y frutos realizando la fotosíntesis con mayor eficiencia.
Es un documento creado y diseñado que sirve como herramienta para la planificación e investigación de labores agrícolas en relación con los 16ritmos lunares. Las fases lunares se forman por la relación angular entre la posición del sol y la luna con respecto a la tierra e influye directamente en elmovimiento interno de los fluidos en las plantas.
Entre las fases de luna nueva a cuarto creciente, el incremento de la luminosidad de la Luna provoca que las plantas tengan un crecimiento, mejor desarrollo del follaje y la raíz de las plantas mayor germinación, hay una buena disponibilidad de agua en el suelo, ideal para semillas de rápida germinación.
Son muchos los agricultores que prefieren realizar sus labores agrícolas en este período de reposo, porque admiten que las plantas pueden adaptarse con mayor facilidad a los cambios y prepararse para el siguiente período. En las etapas de luna nueva y cuarto creciente, el aumento de la luz proveniente de la luna genera un mayor poder germinativo de las semillas, promoviendo un crecimiento balanceado, más desarrollo del área foliar y de la radical en lasvegetales, ya que hay una buena disponibilidad de agua en el suelo.
Es bueno podar plantas y árboles enfermos para que se regeneren la Luna Cuarto Creciente. Se puede deshierbar selectivamente, en lo posible con azadón antes del cambio lunar para evitar rebrote rápido. El control de plagas es especialmente exitoso si se hace inmediatamente antes de la Luna Nueva (manejo integrado de plagas entre otros).
Tres días antes y el mismo día de Luna Nueva no se recomienda sembrar o plantar, esto debido a que las plantas casi no germinan ni echan raíces y su desarrollo es lento. Es preferible no realizar deshierbe en los días antes y después de Luna Nueva para no lastimar a las raicillas secundarias.
Algunos autores especifican que en las etapas de cuarto creciente y luna nueva en las cuales se encuentra el mayor porcentaje de germinación, lo que significa que el productor tendrá mayor disponibilidad de plantas si siembra en esta fase y con ello la probabilidad de tener mayores rendimientos, si las demás condiciones (nutrientes, agua, insectos o enfermedades) son favorables.
Durante las etapas de cuarto creciente, luna llena, cuarto menguante y luna nueva no se altera el número de vainas por planta y el peso de las semillas es inferior al obtenido en luna nueva, también (Camacho & Guerra, 2002), nos indican que, para las hojas, la recolección habría de realizarse en las etapas de luna llena y cuarto creciente.
En esta fase la influencia de las etapas de la luna beneficia el desarrollo y el crecimiento de forma muy adecuada en muchas plantas, entre las cuales se destacan las trepadoras, buganvillas o veraneras, rosales, leguminosas, glicinas, etc. Por otro lado, también se ha comprobado que en algunos vegetales la floración sigue el ritmo del flujo y el reflujo de las mareas.
Es bueno sembrar 3 días antes de la Luna Llena hasta seis días después, evitando sembrar el mismo día de luna llena y el cambio Lunar. Es ideal para abonar. Es conveniente dejar los preparados biodinámicas, purines, bioles, etc., expuestos a la radiación de esta luna.
En esta fase, la luz de la Luna es menor y el desarrollo del sistema radicular y foliares más lento, se considera que este es un período de latencia en donde la adaptación de la planta es buena. Según, para el manejo de especies que interfieren en el desarrollo de la planta, sean insectos es mejor sembrar el cultivo en luna llena o luna nueva, al considerar que perjudica el organismo pernicioso. Por otro lado las fases de cuarto menguante a luna nueva, no favorecen el crecimiento de los vegetales, ya que la ausencia de luz frena el desarrollo de las estructuras encargadas de asegurar el crecimiento.
Lo primero que hay que hacer si deseamos sembrar Cómo Sembrar Plátano Macho (Procedimiento) es lograr florecer la semilla que tenemos, por ejemplo, de la siembra anterior.Para que florezcan, debemos poner nuestra Cómo Sembrar Plátano Macho (Procedimiento) en un lugar poco iluminado y que circule el aire.Luego, al plantarlas, asegúrate de colocarlas bien expuestas a la luz. Además podemos cultivarlas en hierba (encima paja seca) y en agua (en un recipiente durante 1 o dos días).Otra manera es comprar las semillas que se comercializan para ese año.De esta manera, las cultivas sin semillas y no debes que preocuparte por tener muestras de cultivos anteriores.Estas Cómo Sembrar Plátano Macho (Procedimiento) vienen ya florecidas y listas para ser sembradas.Además, en los dos casos, tendremos que seleccionar los mejores brotes, de esto dependerá el cultivo de la planta.En caso de que germine sus propios brotes, selecciónelos a partir de la 3ª o cuarta semana.El primer trabajo, en caso de que tengamos la simiente, es preparar la tierra antes de sembrarla.Para lograrlo, podemos suministrar materia orgánica como el compost y el estiércol, también lombrices o abonos orgánicos que no malogren a la planta.Esto hará que el cultivo de Cómo Sembrar Plátano Macho (Procedimiento) sea una tarea fácil.También debemos emplear sustrato universal que puede funcionará como un excelente sedimento rico en nutrientes.